
Cuidados que importan
Porque cuidar también es amar
Cuidemos a las personas que cuidan
Vivimos en una sociedad que envejece y cambia rápidamente, y con ello, cada vez son más las personas que enfrentan el reto diario de cuidar a familiares en situación de dependencia, muchas veces mientras intentan equilibrar también su vida laboral. Esta realidad, aunque profundamente humana, suele vivirse en silencio, con sobrecarga emocional y sin las herramientas necesarias para afrontarla con confianza.
"Cuidados que importan: Porque cuidar también es amar" nace como una experiencia formativa para mirar de frente esta experiencia, desde la empatía, el conocimiento y la corresponsabilidad. Esta formación quiere ofrecer no solo estrategias prácticas para cuidar de forma segura y digna, sino también un espacio para compartir, reflexionar y acompañarse entre quienes cuidan.
Porque cuando las empresas apoyan a quienes cuidan, no solo fortalecen el bienestar de sus equipos, sino que también construyen entornos más humanos, conscientes y solidarios. Esta jornada es una invitación a formarnos con la cabeza, pero sobre todo, a conectar con el valor de cuidar desde el corazón.
Nuestros objetivos
para esta experiencia
El objetivo general
Brindar a las personas que compaginan su vida laboral con el cuidado de familiares en situación de dependencia herramientas básicas, prácticas y emocionales que les permitan acompañar de forma segura, empática y consciente, promoviendo al mismo tiempo una cultura organizacional más humana, solidaria y comprometida con el bienestar integral de sus equipos.
Objetivos específicos
Ofrecer conocimientos sobre la dependencia y la discapacidad
Resaltar el valor de las personas cuidadoras en el bienestar
Informar sobre los servicios, ayudas y recursos disponibles
Proporcionar pautas para enfrentar enfermedades degenerativas
Fomentar el sentido del grupo mediante dinámicas que permitan aprender
Sensibilizar sobre la necesidad de eliminar el tabú alrededor de la dependencia

Concepto de dependencia y prestaciones públicas
-
Definición y diferencia que existe entre dependencia y discapacidad y cómo afecta a las personas, familiares y entornos.
-
Grados de dependencia y discapacidad y las causas más comunes.
-
Dar a conocer las prestaciones y recursos disponibles, ayudas económicas, servicios de cuidado y cómo acceder a ellos.
El rol de las personas que cuidan y su bienestar
-
Las personas que cuidan como soporte principal de las personas dependientes.
-
Consecuencias en el impacto físico, emocional y social de las personas que cuidan, así como el riesgo de burnout.
-
Herramientas de autocuidado, manejo del estrés y acceso a redes de apoyo.
Enfrentar enfermedades degenerativas y fomentar el cuidado integral
-
Abordaje de enfermedades como Alzheimer, Parkinson o ELA desde la perspectiva social y de cuidado.
-
Pautas y estrategias para organizar el cuidado a medida que las enfermedades progresan, facilitando la convivencia y el bienestar entre la persona que cuida y la que es cuidada.
-
La importancia de la formación y preparación de la persona que cuida para responder a necesidades cambiantes de personas dependientes.
Planificación, prevención y sensibilización social
-
Sensibilización sobre la necesidad de eliminar el tabú social, fomentando la empatía, solidaridad y redes de apoyo.
-
Claves y herramientas para atenuar el impacto de la dependencia.
-
La prevención, planificación y adaptación en la dependencia.
¿A quién va dirigida
esta experiencia?
La realidad del cuidado atraviesa muchos espacios: hogares, hospitales, residencias, empresas y comunidades. Por eso, esta formación está pensada para llegar a todos aquellos que, desde lo profesional o lo personal, acompañan a personas en situación de dependencia. Porque cuidar es un acto cotidiano, humano y transformador, merecedor de apoyo y herramientas adecuadas.
Detallamos los perfiles que pueden beneficiarse de esta jornada:
-
Personal sanitario y sociosanitario: Enfermeras/os, médicos/as, auxiliares de enfermería, perfiles técnicos en cuidados auxiliares y sociosanitarios, trabajador/a social, psicólogos/as o terapeutas ocupaciones.
-
Profesionales de residencias y centros de día: Personas que cuidan y asistentes personales, coordinadores/as de atención, directores/as de centros geriátricos o de dependencia.
-
Personal de hospitales, clínicas y centros médicos: Equipos de atención primaria y especializada, personal administrativo con trato a pacientes y familias, personal de urgencias y servicios sociales hospitalarios.
-
Personal de empresa con responsabilidades de cuidado: Personas trabajadoras que concilian empleo y cuidado.
-
Entidades sociales: Asociaciones de personas con discapacidad o dependencia, fundaciones y ONGs centrados en los cuidados, centros comunitarios con programas de apoyo a los cuidadores.
Qué esperar de esta experiencia Valtia
.png)
Conceptos clave
sobre dependencia, discapacidad y autocuidado
Metodología dinámica y participativa para concienciar y sensibilizar

Información sobre prestaciones, recursos y apoyos disponibles

Dinámicas innovadoras para comprensión efectiva

Herramientas para el cuidado de personas y autocuidado

Espacio seguro para
el enriquecimiento y adquirir conocimiento
